Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

Edad Moderna

  • A pesar de ser una zona despoblada, la necesidad de cruzar el Ebro en la ruta entre Navarra y Castilla permitió que durante los siglos XVI y XVII se mantuviera en Castejón la barca y se construyera una venta por iniciativa de los señores de Beaumont, cuyo escudo de armas figuraba sobre la puerta de entrada.
  • En el XVIII, durante el reinando de Carlos III de Borbón, los gobiernos ilustrados se propusieron mejorar las comunicaciones del país para favorecer el comercio interior. A raíz de la publicación de las Reales cédulas del marqués de la Ensenada de 1750 y 1751, se abrió un nuevo camino en el área de Castejón que acortaba el recorrido Madrid-Pamplona: el llamado camino de Pozalobos.
  • Esto obligó a trasladar el paso de la barca media legua aguas arriba del Ebro y a construir otra venta-hostería. La nueva edificación, diseñada en 1753 por el corellano Juan Gómez Gil, respondía al estilo sobrio y geométrico del neoclasicismo, tenía tres pisos y una planta en forma de U que creaba un patio de acceso flanqueado por dos alas laterales.
  • Además, se levantaron otras dependencias anejas como una pequeña iglesia y unas bodegas, todo ello bajo la jurisdicción de los condes de Siruela y marqueses de Santa Clara (herederos de los Beaumont). Esto permitió un ligero aumento de los habitantes del enclave que coincidió con un periodo de crecimiento demográfico en toda Navarra.
  • Sin embargo, hubo que esperar hasta la segunda mitad del siglo XIX para que Castejón de la Barca se convirtiera en una población importante, gracias a la llegada del ferrocarril.

[wonderplugin_gallery id=»5″]