Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

Edad Media

  • Tras la caída del Imperio romano, los visigodos primero (s. V) y los musulmanes después (s. VIII) se adueñan de la península. En 1118, Alfonso I el Batallador reconquista Zaragoza y con ella caen las tierras y poblaciones del curso medio del Ebro.
  • El castillo y la villa de Castejón -que se regirá por el fuero de Tudela- quedarán en manos de un señor feudal que lo administra en nombre del rey de Navarra. Los señores de Castejón fueron, en el s. XIII, los Jiménez de Rada y los Pérez de Castejón. En el XIV, los Jiménez de Urrea, los Arellano y los Aibar. En el XV los Beaumont, aliados de Fernando el Católico quien en 1513 incorporó Navarra a la Corona de Castilla.
  • Documentos del siglo XIV (1342) nos informan de que entonces había en Castejón 18 casas, habitadas por un centenar de personas dedicadas al cultivo del cereal (trigo, cebada, avena…) y del viñedo, al pastoreo de ovejas, y, algunos, al cuidado de la barca y pontón para pasar el río Ebro. La guarnición del castillo estaba bajo las órdenes de un alcaide y la iglesia de Castejón, de estilo románico, dependió en un principio de la abadía benedictina francesa de San Martín de Sées y a partir de 1145 del priorato benedictino de Santa Cruz de Tudela.
  • En la 2ª mitad del XIV las epidemias de peste, las sequías y la emigración hacia localidades vecinas despoblaron Castejón.
  • Esta decadencia se acentuó con las guerras civiles del XV y se prolongó durante la Edad Moderna, de modo que no ha quedado nada de su iglesia ni de la fortaleza.

[wonderplugin_gallery id=”4″]