Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

Edad del Hierro

Los celtas, pueblos procedentes de centroeuropa, penetraron en la península ibérica atravesando los pasos pirenaicos a comienzos del I milenio a.C. Eran, básicamente, pastores que portaban armas de hierro y se instalaron en la Meseta
norte y el valle del Ebro mezclándose con la población preexistente y dando lugar a los denominados celtíberos. Situaban sus poblados generalmente amurallados y urbanizados en lugares elevados cerca de los ríos, como el Cerro de El Castillo en Castejón, y disponían sus cementerios o necrópolis algo separados del núcleo habitado.
Practicaban la incineración de los cadáveres que eran quemados con sus objetos personales (ajuar funerario). Los restos calcinados y parte del ajuar, en especial las piezas pequeñas: collares, pendientes, fíbulas, puñales…, eran introducidos en un recipiente normalmente de cerámica (urna cineraria) que se depositada en el suelo de la necrópolis.Rodeando la urna se disponían otras propiedades del difunto, básicamente armamento y vajilla, siendo habitual que las
armas aparezcan dobladas y la cerámica rota a propósito, de modo que su uso finalizara con la existencia de su dueño.
Todo ello se cubría con tierra y cantos rodados (túmulo), pero en algunos casos la urna y el ajuar funerario se protegían con una especie de caja (cista) hecha de adobe y que era también cubierta por el túmulo.
La necrópolis de El Castillo (fechada a mediados del I milenio a.C.) similar a otras situadas en esta zona del Ebro, ha dejado multitud de enterramientos en forma de túmulos circulares y un abundante número de piezas de gran calidad, que dan testimonio de la forma de vida de estos hombres y mujeres de la Edad del Hierro.

[wonderplugin_gallery id=»3″]