Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

La estación de Castejón

  • En toda Europa la revolución industrial vino de la mano de la industria textil, la siderurgia y el ferrocarril. En España, durante el reinado de Isabel II, la Ley General de Ferrocarriles de 3 de junio de 1855 marcó el punto de partida para la construcción de las primeras grandes líneas. En 1856 se aprobaba la de Madrid a Irún, y en 1857 las de Tudela-Bilbao y Zaragoza-Alsasua (pasando por Pamplona). Estas dos enlazarían en Castejón por lo que habría que establecer aquí una estación de primer orden.
  • Para que el tren cruzara el Ebro se construyó, en 1859, un puente de hierro de 651 m. de longitud, y el 29 de abril de 1861 la locomotora “La Celestina” paraba por primera vez en Castejón en su trayecto Pamplona-Tudela. Al año siguiente (1862) se construyó la estación de enlace conocida como Castejón de Ebro para dar cobertura a las empresas concesionarias de ambas líneas, que harían el traspaso de pasajeros y mercaderías en esta estación común, donde coincidirían cuatro trenes a la vez.
  • Además del edificio para viajeros, andenes y muelles, hubo que levantar almacenes para mercancías, cocheras para carruajes, depósitos de máquinas, taller de reparaciones, tomas de agua y de carbón, viviendas para empleados (jefe de estación, telegrafista, guardagujas…), café-fonda y hasta una capilla.
  • En 1878, las dos compañías fueron absorbidas por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
  • La estación de Castejón atrajo a un gran número de pobladores (ferroviarios, artesanos, comerciantes…), impulsó la creación de industrias subsidiarias y la aparición de nuevos barrios hacia el sur, iniciando un verdadero renacimiento de la zona y una prosperidad que ha continuado hasta el presente.

[wonderplugin_gallery id=»8″]